Historia
La
zona arqueológica debe su nombre a
una aguada cercana llamada Xpuhil, que en maya se refiere a una planta
herbácea de la familia de las cipráceas, abundante en la localidad y conocida
por su forma como “Cola de Gato”.
Las primeras evidencias de ocupación humana en el sitio datan del año
400 a. C., dentro del período conocido como Preclásico Tardío; su auge,
reflejado
principalmente
en su arquitectura, parece haber sido durante el Clásico Tardío (años 600-800
de nuestra era), y su decadencia se dio hacia el Posclásico Temprano, en el año
1200 aproximadamente.
Xpuhil
está integrado por aproximadamente 17 grupos arquitectónicos y numerosas
plataformas de carácter habitacional dispersas a lo largo de una superficie
aproximada de 5 km2. Los primeros 4 edificios que se encuentran al
norte de la carretera, son las Estructuras I, II, III y IV.
La
Estructura I, también conocida como el Edificio de las Tres Torres, se
desplanta sobre una plataforma de esquinas redondeadas que mide 53 metros de
largo por 26 de ancho y 2 de altura, a la cual se asciende por medio de una
escalinata de 18 mts. de ancho en lado oriente.
En sus lados norte y sur hay dos cuartos con sus respectivas entradas.
El edificio sobre la plataforma cuenta con 12 aposentos de planta
rectangular orientados a los cuatro puntos cardinales.
La fachada principal se encuentra en el lado oriente, hacia donde miran
dos de las tres torres del inmueble entre las cuales hay tres entradas al
edificio que están flanquedas por cascadas de mascarones en bajo relieve sobre
las que se aprecian portadas
zoomorfas parciales.
La tercera torre está orientada hacia el poniente.
Estas torres tuvieron once cuerpos superpuestos, y estuvieron coronadas
por templos simulados con crestería, cuyo falso acceso estuvo rodeado por un
gran mascarón del Monstruo de la Tierra.
Sobre el cuerpo de las torres hay escalinatas no practicables que en su
eje central presentan tres mascarones del Monstruo de la Tierra distribuidos simétricamente.
Justo
al oriente del Edificio de las Tres Torres se localiza la Estructura II, sobre
cuya fachada existen los cimientos de pequeños cuartos que alguna vez
estuvieron techados con arco falso.
La Estructura III parece haber tenido un uso habitacional, ya que
presenta banquetas en su interior.
La Estructura IV
tiene dos niveles con aposentos también de carácter habitacional; sus
banquetas están decoradas con motivos cruciformes, o bien adoptando forma de T,
elemento que simboliza al viento, haciendo alusión al “aliento de vida”.
El
quinto edificio, conocido como Xpuhil 2 o Templo de la Crestería,
se ubica un km. al sur de la cinta asfáltica, y está integrado por 19
habitaciones, de las cuales las centrales contaban en sus paredes con bandas
horizontales con jeroglíficos.
Dicha Estructura se desplanta sobre una plataforma artificial en suyo
sector sur se localizan varios aposentos techados con la típica bóveda maya.
La fachada principal del inmueble se caracteriza por su remate superior o
crestería, que presenta varias oquedades rectangulares o caladuras, y vestigios
de mascarones estilizados, propios del estilo Río Bec.
COMO LLEGAR
Se localiza 302 km al sureste de la ciudad de Campeche, México, sobre el km 146 de la carretera federal Escárcega-Chetumal (México 186), en el municipio de Calakmul.