INAH


Xpuhil      Xpujil

Cómo llegar Xpuhil se encuentra a 302 kilómetros al sureste de la ciudad de Campeche, en el estado del mismo nombre, a medio camino de la carretera federal número 186 que comunica a Escárcega, en el estado de Campeche con Chetumal, en el estado de estado de Quintana Roo.

Desde Campeche puede llegarse mediante la carretera federal número 261 que recorre 149 kilómetros hacia el sur, hasta Escárcega, para luego entroncar con la carretera federal número 186 y después salvar los 153 kilómetros restantes hasta llegar a Xpuhil. Chetumal se halla a unos 120 kilómetros al oriente de Xpuhil.

debe su nombre a una aguada cercana, que en lengua maya yucateca se refiere a una planta herbácea de la familia de los ciperáceas, abundante en la localidad y conocida, por su forma, como “colas de gato” (Cludium jamaicense Crantz).


Historia del sitio
Durante los primeros años de nuestra era una pequeña comunidad agrícola constituyó el origen de la zona que hoy conocemos como Xpuhil. Su paulatino desarrollo fue dándose en función del surgimiento y evolución de Becán, población ubicada a escasos kilómetros al poniente de Xpuhil y que se convirtió en la capital de la región de río Bec, en el centro meridional de la península yucateca, entre los años 600 y 900 d.C.

Xpuhil prosperó así, como sitio satélite de Becán o como suburbio de ésta a lo largo de tres siglos. Es muy factible que Xpuhil aportara productos agrícolas y mano de obra para la construcción y el mantenimiento de diversos inmuebles.

A su vez, Becán debió proporcionar a Xpuhil estabilidad política y económica, así como servicios religiosos según se deduce de la presencia de imponentes edificios decorados, en las entradas y en las esquinas, con grandes mascarones de la omnipotente deidad Itzamn.

La desintegración del poder político en Becán, ocurrida alrededor del año 1100 d.C., significó también la disolución de la sociedad entonces presente en Xpuhil. A partir de ese momento el sitio fue despoblándose para luego convertirse en santuario eventual de cazadores y más tarde quedó olvidado en la selva durante varios siglos.

Xpuhil fue descubierta por los arqueólogos norteamericanos Karl Ruppert y John Denison del Instituto Carnegie de Washington, en febrero de 1938. Desde entonces las dimensiones y detalles característicos del edificio principal llamaron la atención de los investigadores y ya en 1946 Tatiana Proskouriakoff elaboró una reconstrucción del bello e imponente inmueble. Fue publicado por vez primera en su Álbum de Arquitectura Maya y desde entonces se popularizó.

En 1949 George Brainerd y Ruppert elaboraron un breve estudio cerámico. Poco más de 15 años después, un equipo de investigadores de la Universidad de Tulanen Nueva Orleans, reinició las exploraciones y descubrimientos en el sur de Campeche.

En 1966 y en 1969 Jack Eaton encontró nuevos edificios de Xpuhil, al igual que Joan Andrews ese último año. En 1970 y 1971 David Potter centró su atención en la información arquitectónica de la región y elaboró una publicación hoy básica para el estudio arqueológico del sur de Campeche.

A partir de 1972 se han efectuado diversas intervenciones de consolidación, excavación y restauración arquitectónica en Xpuhil. Agustín Peña Castillo participó en 1977 y 1978; Román Piña Chán dirigió la excavación del Edificio de las Tres Torres y la de la Estructura II en 1982. En 1993 Ricardo Bueno Cano coordinó el mantenimiento general de los espacios e inmuebles abiertos al público al tiempo que inició la excavación de otros edificios.


Texto: arqueólogo Antonio Benavides C.


Información general
Días de visita: de lunes a domingo. 
Horario: de 8:00 a 5:00 horas.
Servicios: a poca distancia de la zona se halla la comunidad moderna de Xpuhil, donde hay varios lugares que expenden bebidas y alimentos; también cuenta con gasolinera y estación de autobuses.

Regreso