INAH

XelhaXel-ha'

Cómo llegar El asentamiento arqueológico se localiza a 113 kilómetros al sur de la ciudad de Cancún, en el estado de Quintana Roo. Se llega a él por la carretera federal número 307 (Puerto Juárez-Chetumal).



significa “Entrada de agua”; es la caleta más grande de la costa. La transparencia y temperatura de sus aguas han convertido al área en un acuario natural con flora variada.

Además de sus atractivos naturales, cuenta con un asentamiento prehispánico cuya población aprovechó todos los recursos que le brindaba su entorno natural; además se valió de los accidentes naturales circundantes –como cuevas y cenotes– para utilizarlos en su beneficio.

 La posición privilegiada de la caleta hizo que ésta fuese utilizada en épocas prehispánicas como puerto de arribo. El sitio arqueológico se extiende desde el borde de la caleta hasta 1500 metros tierra adentro y abarca 800 metros a lo largo de la costa, aproximadamente.


Hiastoria del sitio
Durante el estudio en Xel-ha', se han determinado seis periodos históricos de los que a continuación, damos un pequeño resumen.

Periodo Kantenah (100-400 d.C.). De este lapso sólo existen restos cerámicos, no hay evidencias arquitectónicas. Quizá en ese entonces Xel-ha' era una población incipiente.

Periodo Yalku (400-600 d.C.). En este lapso se manifestó una creciente actividad constructiva y se adoptaron estilos arquitectónicos provenientes de la región de El Petén-Belice.

Es evidente que el tamaño de la población creció, por ello se asentó en el punto central del sitio y construyó una serie de estructuras que forman una plaza cerrada, alrededor de la cual se erigieron plataformas habitacionales de diversas formas y tamaños. Durante este periodo, en el centro de Quintana Roo, fue el asentamiento costero con el mayor núcleo habitacional.

Influencias ajenas al área se manifestaron en los distintos ámbitos sociales, culturales y artísticos. Un claro ejemplo de ello lo tenemos en el mural de la Estructura de los Pájaros. En él se observa la representación de un personaje visto de medio cuerpo hacia arriba con suntuosa y simbólica indumentaria, engalanado con ornamentos que nos remiten a los teotihuacanos.

Periodo Chemuyil (600 al 700 d.C.). Durante este periodo llegaron influencias de la parte central del actual Yucatán, mismas que se manifiestan claramente en la cerámica del sitio.

Periodo Chemuyil II (700 AL 1200 d.C.). Los edificios fueron cubiertos y tapiados: la mayoría sirvió como basamento para otras estructuras. Se levantó, al oeste, el grupo D, el cual se unía al grupo B por un sacbé.

Periodo Xala I (1200 AL 1527 d.C.). Durante este lapso el sitio arqueológico formaba parte de la provincia de Ecab; se construyeron los Grupos Muelle y Jaguar que se caracterizan por tener el estilo arquitectónico conocido como de la Costa Oriental (estilo que consiste en que las estructuras tienen frisos llanos, son pequeñas con techos abovedados o planos y con muros construidos con un ligero desplome hacia afuera). Los edificios de periodos anteriores se modificaron con adosamientos o fueron cubiertos totalmente. Otra característica relevante de este periodo es la aparición de altares cercanos al agua o bien en el interior de cuevas o en las profundidades de los cenotes.

Periodo Xala II (1527). Durante esta fase el sitio fue abandonado, la población se redujo y sólo algunas de las edificaciones de mampostería se habitaron. De lo antes expuesto se deduce que Xel-ha' fue habitado de forma ininterrumpida desde el Preclásico Medio (800-300 a.C.) hasta el Posclásico Tardío (1550). A partir de este época se produjo el acelerado abandono de este asentamiento prehispánico.

Tomado de la miniguía editada por el INAH.
Texto: arqueólogo Luis Joaquín Leira Guillermo.

Información general

Días de visita: de lunes a sábado.
Horario: de 8:00 a 17:00 horas.
Servicios: venta de artesanías, custodios y sanitarios.

Regreso