Periodo Aldeano. Según los
vestigios cerámicos se infiere que los primeros ocupantes en la
zona de Uxmal se remontan a los 800 años a.C., finalizando esta
primera etapa de desarrollo hasta 200 años de la era actual.
Debemos indicar que algunas plataformas del área habitacional
pudieron corresponder a este periodo, pero la falta de excavaciones
sistemáticas ha impedido verificar la existencia de arquitectura
perteneciente a este lapso cronológico.
La agricultura fue una de las
ocupaciones principales de la población de Uxmal, que siendo una
comunidad aldeana se transformó en un centro político
administrativo en donde florecieron, como en otros sitios mayas,
todas las expresiones del hombre. Ejemplo de ello fue la
construcción de obras hidráulicas para recolectar y conservar agua
potable.
Estas prácticas se materializaron
primeramente en los chultunes (cisternas),
realizándose también adaptaciones a las depresiones de terreno que
conformaron las aguadas. En aquella época un grupo de individuos
controlaba el poder político y económico, ya que la sociedad los
reconocía como intermediarios entre los hombres y las divinidades.
Periodo de los Centros Urbanos
(200 a 1000 d.C.). Se caracteriza por
la existencia de un Estado teocrático, en el que, a través de la
religión, la clase dirigente dominó y monopolizó las principales
actividades de la vida social y económica de la población asentada
en Uxmal.
El
grupo imperante estaba constituido por una élite hereditaria que,
al parecer, surgió en la última centuria antes de nuestra era. Su
autoridad se extendió sobre los aspectos de la vida social y
funcionaron como representantes o mediadores entre la comunidad y
los elementos naturales divinizados.
Este periodo consta de dos fases:
Clásico Temprano (200 al 600 d.C.) y Clásico Tardío (600 a 1000
d.C.). Durante la primera fase, Uxmal adquirió las características
típicas de los sitios de la región, con los cuales compartió un
estilo arquitectónico peculiar llamado Puuc y
las influencias de la arquitectura de la región norte de Campeche,
nombrada Chenes.
En la segunda fase, el asentamiento
se transformó en una de la principales capitales regionales de los
mayas del norte. Su importancia la podemos palpar por la gran
cantidad de vestigios arqueológicos. Cabe incluir, además, que se
desarrolló otro estilo sui generis variante del Pucc,
al que se le ha nombrado Pucc Tardío. Este estilo se caracteriza
por la profusión de motivos serpentinos, en forma de barras
bicéfalas y serpientes entrelazadas.
A partir del 700 hasta el 1000 d.C.
Uxmal ejerció un fuerte poder económico y político en una
extensión territorial cuyos límites son indicados por una
jerarquía de comunidades aledañas. La antigua comunidad que
habitó el sitio tuvo características urbanas, lo cual se
contrapone a la idea de que éste fuese simplemente un centro
ceremonial. La antigua sociedad implementó, además de la actividad
agrícola, el comercio con otras regiones de la zona maya, de donde
se importaba, principalmente, obsidiana y basalto.
Periodo de los Estados y
Señoríos de Comercio. En el área maya este periodo
comprendió del año 1000 d.C. hasta el siglo XV.
En Uxmal tuvo una duración de 200 años (1000 a 1200 d.C.). El
asentamiento fue abandonado, aunque reocupado esporádicamente por
gente que llevaba a cabo alguna actividad religiosa en los templos y
edificios.
Fue en el periodo anterior cuando se
produjo la llegada de los Xiu al
área. Este grupo trajo nuevos elementos ideológicos, que se
reflejaron en la arquitectura y decoración escultórica de gran
parte de las estructuras. Entre estos elementos destaca el culto a Kukulcán
o Quetzalcóatl. Según la información con que se cuenta hasta la
fecha, en este lapso se incrementó notablemente el comercio, lo
cual generó que la dirigencia del gobierno estuviera en manos de
quienes controlaban esta actividad.
Hacia 1200 d.C., se produjo una
ruptura en el proceso de desarrollo histórico regional que
desembocó en la caída y abandono de Uxmal. Las causas aún no
están del todo claras, sin embargo, se deduce que la ruptura estuvo,
seguramente, ligada a razones económicas, sociales y políticas.