Mayapán fue la última gran capital maya, aquí se asentó un gobierno que ejerció dominio sobre las provincias de la parte noroeste y norte de la península de Yucatán, con el evidente propósito de recuperar la grandeza que en el pasado tuvo Chichén Itzá. La urbe presenta una mezcla de elementos arquitectónicos mayas, mexicanos y locales. Un ejemplo de ello se observa en el edificio principal, llamado El Castillo de Kukulcán, que fue construido imitando al del mismo nombre, en Chichén Itzá.
Se trata de salas sostenidas por columnas o pilares, templos y adoratorios; esas espaciosas estructuras están construidas sobre basamentos, tienen amplias entradas divididas por columnas, un altar en la parte trasera y banquetas a sus lados; destacan también los edificios circulares conocidos como “observatorios”. El núcleo de Mayapán está circundado por una muralla, que fue construida durante el surgimiento del sitio como capital política del norte de Yucatán. Alrededor de la muralla, principalmente en la sección sureste, se encuentra la zona habitacional o lugar en donde se asentó el pueblo; mientras más lejos se encuentran del gran núcleo, el número de construcciones disminuye.
Las investigaciones arqueológicas indican que este lugar estuvo habitado desde el inicio de nuestra era hasta la caída de la ciudad, lo que ocurrió alrededor de 1450 después de Cristo. Hay pocas evidencias sobre los primeros periodos; ningún edificio de la ciudad original ha perdurado, todos fueron demolidos y sus piedras utilizadas en la construcción de nuevos templos y casas. Los datos con que se cuenta son muy generales: la gente vivió en los alrededores del sitio desde los periodos Preclásico y Clásico Temprano (300 a.C.- 600 d.C.). Fue en el periodo Posclásico Tardío (1250-1450 d.C.) que Mayapán se convirtió en un importante centro de población. Fray Diego de Landa, alrededor de 1560, menciona que la tradición local afirmaba que Mayapán fue fundada por Kukulcán, quien reinó durante algún tiempo y después partió hacia la meseta central de México. Posteriormente, los principales dirigentes decidieron formar un gobierno conjunto bajo la dirección de la familia Cocom, por ser la más rica y de más antiguo linaje. Aunque las crónicas nativas indican que Mayapán formó junto con Uxmal y Chichén Itzá una triple alianza, las excavaciones arqueológicas indican claramente que las épocas en que estos sitios florecieron son anteriores a Mayapán. Lo que parece cierto es que la ciudad
debió tener una forma de gobierno centralizado, semejante al de
Chichén Itzá. Hacia la mitad del siglo XV,
esta urbe fue destruida y quemada en una guerra civil, los diferentes
dirigentes retornaron a sus provincias dejando abandonada a la ciudad
de Mayapán. Días de visita: de lunes a
domingo. |