La zona arqueológica se ubica a 190 kilómetros, al oriente de la ciudad de Mérida, en el estado de Yucatán. Para acceder se toma la carretera número 295 que se dirige a Tizimin.
Cabe señalar que la Plaza Central destaca por su grandeza y está formada por tres estructuras ceremoniales de grandes proporciones. En el asentamiento existen, además, varios templos pequeños, altares y edificios habitacionales. La pirámide principal conocida como La Torre es comparable por su tamaño (30 metros de altura, 155 metros de largo y 60 metros de ancho) con las estructuras sobresalientes mayas del noreste de Yucatán. El grupo de la Plaza Central está rodeado por dos muros bajos que encierran un área de 1.25 kilómetros cuadrados. Aunque todo el asentamiento ocupa un área aproximada de 10 kilómetros cuadrados. En 1987 fue descubierto un sistema de caminos que alcanzan un radio de distancia de hasta, al menos 1.8 kilómetros.
En las Relaciones Histórico Geográficas de la Gobernación de Yucatán se hace mención a la fundación de Ekbalam y al grupo que lo gobernó durante sus primeros 40 años; aunque no se señala la fecha en que tales eventos se llevaron a cabo. Su cabecera se llama Tikibalon “tigre negro” en maya y era gobernada por Coch Cal Balam que quiere decir “señor sobre todos”. El máximo desarrollo de Ekbalam tuvo lugar durante los años 700 al 1000 d.C., fechas que corresponden al periodo Clásico Terminal. En ese tiempo los edificios alcanzaron sus mayores dimensiones y el sitio dominó la región norte de Valladolid, en la que existen, al menos, una docena de sitios importantes. Es posible que éste haya sido un importante centro de producción y administración agrícola durante la época prehispánica. Tal aseveración se sugiere por la alta producción de maíz, cera, miel y algodón, que se da actualmente en el área. La decadencia del asentamiento pudo deberse a un despoblamiento gradual. Este fenómeno demográfico comenzó alrededor del año 1200 d.C. (Periodo Posclásico). Para ese entonces la actividad constructiva era mínima, se limitaba a la fundación de pequeños templos o adoratorios sobre los basamentos del Período Clásico. No se conocen con certeza los factores
que propiciaron la decadencia de Ekbalam, aunque, es posible, como en
otros grandes sitios del área maya, que su abandono se debiera a
conflictos políticos internos, los que, al propiciar fracturas en la
organización social provocaron el despoblamiento paulatino de los
centros urbanos. Días de visita: de lunes a
domingo. |