HOMEPAGE
Mérida y Yucatán
están lleno de riquezas; descubrir la belleza de su historia,
tradiciones y lugares es una experiencia que el visitante jamás
olvidar
Le invitamos a hacer un recorrido por los principales sitios
arqueológicos del
Estado y a conocer más sobre este bello
lugar.
Tips
para visitar zonas arqueológicas...>>
La
majestuosidad de Chichén Itzá se reconoce en todo el mundo. La cantidad de
turismo internacional que diariamente visita este sitio, es el principal
indicador de la gran curiosidad que provocan los vestigios arquitectónicos de
la Civilización Maya.
El placer de descubrir Chichén Itzá está en indagar a fondo las nuevas
evidencias que los arqueólogos despejan día a día. Plataformas, murallas,
caminos (sacbeo´ob, en maya), altares, frisos, estelas, columnas, dinteles,
mascarones y esculturas son elementos iconográficos que logran maravillarnos
y satisfacer las expectativas del más exigente explorador del mundo
prehispánico.
El edificio emblemático de Chichén Itzá, el Castillo de Kukulcán, debe su
importancia a su ubicación al centro de la plaza, su altura, las escaleras en
los cuatro costados y las cabezas de serpiente que apuntan hacia el Cenote
Sagrado, características que demuestran su conexión con el dominio, gobierno
y religión de la comunidad de esta legendaria urbe maya.
Los últimos hallazgos han sacado a la luz varios edificios ocultos.
A tan sólo 10
minutos de la ciudad de Mérida, rumbo al Puerto de Progreso, se encuentra
Dzibilchaltún, sitio arqueológico de construcciones dispersas en una zona
que abarca 16 km2, entre los que destaca el Templo de las Siete Muñecas,
famoso por la contemplación de los fenómenos del sol y de la luna. El del
sol se admira los días 20 y 21 de marzo, y 20 y 21 de septiembre durante los
equinoccios de primavera y otoño, y el de la luna se puede apreciar entre el
22 de marzo y el 20 de abril.
Otro gran polo de atención de Dzibilchaltún es el cenote Xlacah, que
significa Pueblo Viejo en maya, uno de los ríos subterráneos más grandes y
profundos de Yucatán, con más de 40 metros de profundidad.
Al sureste de
Mérida, en el kilómetro 43 se encuentra Mayapán, el centro más importante
de la civilización maya durante el siglo XIII de nuestra era, y que abarca 4
km2. Mayapán cuenta con más de 4 mil estructuras rodeadas por una gran
muralla, variedad de árboles y decenas de cenotes. En la parte central se
localizan los edificios que ocuparon los sacerdotes, comerciantes y sabios de
la época, ubicados todos en torno al Castillo de Kukulcán, principal
estructura de características similares al Castillo de Chichén Itzá,
decorado con pintura mural que representa a señores ricamente ataviados con
sandalias, penachos y pulseras.
El Castillo de Kukulcán registra el fenómeno astronómico del solsticio del
21 al 22 de junio, cuando el sol se haya en el Trópico de Cáncer, y del 21
al 22 de diciembre, cuando se haya en el Trópico de Capricornio.
Mayapán significa "pendón del maya" o "estandarte de los
mayas".
Puuc es el estilo
arquitectónico representado en Uxmal y es también el nombre de una ruta
turística apreciada internacionalmente por sus peculiaridades irrepetibles:
construcción de edificios monumentales, paredes y bóvedas revestidas de
piedras talladas, formas geométricas, columnas remetidas, celosías y
mascarones de Chaac. Las ciudades del Puuc son Uxmal, Kabah, Sayil, Oxkintok,
Chacmultún y Labná.
La antigua ciudad maya de Uxmal está ubicada al suroeste de la Península de
Yucatán, exactamente a 78 kilómetros de la ciudad de Mérida. Sus
principales edificaciones son el Cuadrángulo de los Pájaros, el Cuadrángulo
de las Monjas, el Palacio del Gobernador y la Casa del Adivino, desde cuya
cima, a 35 metros de altura, se puede contemplar la belleza de todo este sitio.
En maya significa
"venado agonizante" o "lamento o quejido de venado"; en
esta zona arqueológica se pueden visitar los edificios mayas ya restaurados
como la Gran pirámide de Acanceh y el Palacio de los Estucos.
Acanceh, un pueblo tradicionalista, creyente y fiel, una sociedad amigable que
invita a quedarse y a disfrutar de su cultura. Lugar que defiende la
conservación de sus monumentos como orgullo principal y que amablemente lleva
al visitante a recorrer sus tradicionales calles y a llevarse un grato
recuerdo de este maravilloso lugar.
Ciudad Maya que
servía como enlace a los gobernadores de ese entonces para tomar acuerdos y
realizar asambleas que regían los destinos de aquella civilización, lugar
que se caracteriza por sus sacbés, su arquitectura de grandes bloques de
piedra semicareada, conocida como megalítica, su tardía ocupación con
edificios del estilo Puuc, sus grandes muelas de piedra caliza y sus recintos
sagrados.
En esta zona arqueológica se encuentran bellos edificios, cuyos basamentos,
pirámides y escalinatas nos dan una idea de su esplendor y majestuosidad. El
lugar cuenta con varios cenotes y dos aguadas que en el pasado funcionaban
como abastecedores de agua.
Su nombre
significa "Cerro de piedra roja", se ubica a 126 km al sur de
Mérida y a 5 minutos del poblado de Tekax. Chacmultún es una zona muy
interesante ya que brinda una percepción diferente a todo lo visto en
ciudades mayas prehispánicas, especialmente por la tonalidad rojiza de la
piedra la cual se da a consecuencia de los microorganismos que habitan en el
lugar y cuyas partículas al contacto con el agua y el aire enrojecen la
piedra. Este complejo arquitectónico se divide en tres grandes núcleos:
Chacmultún, Kabalpak y Xetpol.
Ek Balam significa
"Jaguar negro o estrella del tigre". Una hermosa zona arqueológica
de singulares características urbanas y arquitectónicas, es la que se
recorre a través de un sacbé (camino blanco) rodeado de árboles de ramón,
cocoyol y pochote hasta llegar a uno de los accesos que conduce a una amplia
plaza custodiada por enormes cerros, plataformas extensas, impresionantes
construcciones abovedadas y un campo de juego de pelota, es ahí donde se
descubre la belleza de este lugar Ek Balam.
"La mano que
cincela, o, la mano de de Kabal", se distingue por una larga ocupación,
su ubicación estratégica y la calidad de las piedras labradas que embellecen
y dan significado a sus construcciones.
Decretada Parque Estatal por el gobierno yucateco en 1993, la zona
arqueológica de Kabah es un lugar donde se respira el esplendor del pasado
maya del Puuc, se sitúa en la parte baja de un valle o depresión cárstica y
está rodeado de cerros de mediana altura, la mayoría con pequeños templos
en la cúspide, desde donde se divisan los principales edificios de Nohpat y
Uxmal.
Precedida por un
arco que constituye una de las obras arquitectónicas más representativas del
Puuc, Labná (casa vieja) se encuentra ubicada en la región de los uitzes o
lomeríos sirviendo como ejemplo de lo que fue el gran desarrollo cultural
clásico del Puuc. Su Arco es la entrada a este estadio del mundo maya
peninsular.
Oxkintok se
caracteriza por la antigüedad de sus inscripciones calendáricas (475 y 487),
sus columnas de piedra antropomorfas, sus guardianes, y sobre todo por la
particularidad de sus edificios tempranos como el Satunsat al que se le conoce
como "laberinto".
A partir del impulso tomado en el siglo V y hasta finales del siglo IX esta
ciudad adquiere las proporciones y el carácter de una capital regional y
centro de control de un extenso territorio. En la vieja Oxkintok una puerta a
Xibalbá, el inframundo, su grandeza sobrecoge y su atmósfera atrapa al
visitante ansioso por conocer la forma de vida de los antiguos mayas de
Yucatán.
Sayil es un
conjunto arquitectónico que se eleva majestuoso sobre los cerros del área;
Este sitio tuvo su época de mayor esplendor durante el periodo Clásico
Tardío, entre los siglos VIII y IX d.C.
En Sayil, el visitante realiza maravillosos recorridos por sus caminos rojos
que permiten la entrada a distintos complejos arquitectónicos, el palacio
norte y el juego de pelota así como el palacio sur y un pozo con agua de 90
mts. de profundidad, el Complejo del Mirador y una plataforma con estelas de
bajorrelieves que hoy pueden apreciarse en una palapa junto a la caseta de la
entrada.
En el "lugar
de la virgen o de la doncella, o de la luna menguante" se encuentra
Xcambó, cerca del municipio de Dzemul, en la costa yucateca. Xcambó es
considerada por los expertos como una de las zonas de mayor extensión en la
costa peninsular y sus edificios de grandes dimensiones se asientan sobre el
bosque húmedo de la ciénega, a sólo 2 kilómetros de la costa, un puerto
que fue muy importante para el desarrollo comercial y salinero de la época
prehispánica, principalmente durante el clásico temprano.
El culto religioso en Xcambó ha sido constante: todavía se venera, en su
capilla, construida sobre uno de sus principales basamentos mayas, a la Virgen
en sus tres advocaciones: la Asunción, la Concepción y la misma Virgen
María: es lugar de peregrinación y rezos para los pobladores de Dzemul desde
tiempos inmemoriales.
Peculiar zona
arqueológica de monumentales construcciones, extensa y verde, rodeada de
milpas y densa vegetación.
Yaxuná es el extremo occidental de la más larga vía de comunicación
prehispánica que presenta como evidencia el "sacbé" que une a esta
zona con Cobá, aquella otra gran ciudad junto a las lagunas y entre la selva,
en el estado de Quintana Roo.
Zona
Arqueológica de Dzibilchaltún
Acanceh
Aké
Chacmultún
Horario de
Invierno (Noviembre a Marzo)
19:00 Hrs.
Costo: $85
Incluye Luz y Sonido
Horario de Verano
(Abril a Octubre)
20:00 Hrs.
Costo: $85
Incluye Luz y Sonido
Dzibilchaltún
Chichén
Itzá
Ek
Balam
Yaxuná
Xcambó
Uxmal
Sayil
Oxkintok
Mayapán
Labná
Kabah
Horario de Verano
(Abril a Octubre). 20:00 Hrs. Costo: $85 Incluye Luz y Sonido
Horario de
Invierno (Noviembre a Marzo). 19:00 Hrs. Costo: $85.Incluye Luz y Sonido