
 
El
sitio arqueológico de Acancéh está ubicado en el pueblo actual del
mismo nombre. Se localiza a unos 25 kilómetros al sureste de la
ciudad de Mérida, en el estado de Yucatán. Se llega siguiendo la
carretera estatal número 18.
es uno
de los sitios arqueológicos más importantes del norte de Yucatán.
Su nombre significa “Gemido de venado”, se compone de akam
“gemido”, y de keh “venado”.
A la existencia de un núcleo de
montículos de importancia, situados en el corazón de
la población moderna, se debe que el sitio arqueológico de Acancéh
sea conocido desde hace mucho tiempo. Entre ellos, destacan por su
monumentalidad y los recursos materiales invertidos en su edificación
La Pirámide y El Palacio de los Estucos. Este último es singular, ya
que el friso está pintado con diversos colores y está bellamente
decorado con motivos antropomorfos modelados en estuco.
Antiguamente Acancéh tuvo una gran
población, como lo sugieren los vestigios arquitectónicos que se
encuentran en la plaza de la población moderna. Hasta la fecha hay
escasa información que permita conocer el periodo en que el sitio fue
habitado, así como algunas posibles relaciones culturales con otras
regiones.
Hasta
la fecha, la escasa información que se tiene del sitio permite
conocer el lapso en que fue habitado, así como algunas posibles
relaciones culturales con otras regiones. Acancéh, fue ocupado desde
el Preclásico Tardío hasta el Posclásico, aunque su auge
corresponde, aparentemente, a los periodos Clásico Temprano y Medio
que van del año 300 al 600 d. C.
Además de su temprana relación con
la región del Petén Guatemalteco, Acancéh destaca por sus posibles
vínculos con Teotihuacan, el gran centro urbano del valle de México,
sugeridos por la presencia de materiales cerámicos similares a los de
ese sitio, y por las características teotihuacanas que según algunos
autores, se encuentran en el Palacio de los Estucos (talud-tablero) en
la fachada, y la representación de Quetzalcóatl. Se ha planteado la
posibilidad de que Acancéh fuera una especie de colonia o enclave
teotihuacano en el norte de Yucatán.
Tomado de la miniguía editada por el INAH.

Días de visita: lunes a domingo.
Horario: de 8:00 a 17:00 horas.
Servicios: custodios.
|